En Estados Unidos los inmigrantes provenientes de naciones latinoamericanas de habla española parecen tener problemas a la hora de identificarse como "latinos" o "hispanos", pese a que hace ya cuarenta años que ambos términos se integraron en el ordenamiento legal estadounidense.
De acuerdo con un estudio presentado por el 
Centro Hispano Pew la mayoría (51%) prefieren definirse por el país de 
origen de sus familias frente a un 24% que usa las etiquetas étnicas con
 las que se busca globalizar estadísticamente a la comunidad.
En el trabajo del Pew, titulado "Cuando las 
etiquetas no cuadran: hispanos y su visión de la identidad", la mayoría 
dijo considerar que esa clasificación no atiende a la amplitud cultural 
de una comunidad que tiene diferentes orígenes.
Sólo el idioma, algunas creencias religiosas y 
sus preferencias políticas son la amalgama que cohesiona una comunidad 
que por la diversidad de países y razas se hace complicada de catalogar.

Comunidad diversa
En 1976 el Congreso de EE.UU., a instancias de 
colectivos de inmigrantes, adoptó una ley en la que ordenaba que se 
registrara la información estadística de los residentes de origen 
latinoamericano y otros países de habla española.
Un año después, una directiva de la Oficina de 
Manejo de Presupuesto del Congreso hizo obligatorio el uso del término 
"hispano" o "latino" para calificar a la comunidad en los procedimientos
 de recolección de datos del gobierno federal.
Tendencias hispanas
- 51% se identifica por su país de origen
- 24% usa el término hispano o latino
- 51% no tiene preferencia entre hispano o latino
- 69% no cree que haya una cultura hispana común
- 47% no se consideran "estadounidenses típicos"
- 87% cree que es necesario aprender inglés
- 95% considera importante hablar español
Sin embargo, el estudio del Pew indica que sólo 
el 25% de los consultados se siente identificado con los términos 
ampliamente usados ahora por el Censo estadounidense, oficinas 
gubernamentales y hasta empresas privadas.
El resto prefiere usar el país de origen de sus 
familias para describirse, como los mexicano-estadounidenses en 
California, los cubano-estadounidenses de Florida o los puertorriqueños o
 dominicanos de Nueva York.
La principal razón: el 69% de los consultados 
aseguran que los 50 millones de latinos que se estima que viven en 
EE.UU. no tienen una cultura común.
"El resultado del estudio refleja la diversidad 
de los latinos en EE.UU." aseguró a BBC Mundo Mark López, director 
asociado del Centro Hispano Pew.
"Muchos de los latinos no piensan que haya una 
cultura común porque es una comunidad con muchos aspectos con muchas 
diversidad con muchos aspectos y por eso es difícil para describirla con
 un nombre o una cultura".
Además López estima que colabora con el rechazo a
 la tipificación el hecho de que sean "nombres usados por una idea que 
surgió del gobierno de EE.UU. A muchos no les gusta usarlo".
Problemas de clasificación
Pero incluso considerados por sus orígenes 
individuales, los hispanos son un colectivo amplio, como lo demuestra la
 existencia de importantes comunidades de asiáticos, africanos, europeos
 o árabes en varios de esos países.
El estudio del Pew indica que 51% de los 
consultados tiene problemas para encasillarse en la lista de razas que 
presentan los formularios del censo y responden como "otra raza", 
mientras un 36% se define como blancos y un 3% como negros.
"No somos una raza, como insiste en 
clasificarnos en el gobierno de EE.UU., sino un grupo étnico que 
representa una cultura", dijo a BBC Mundo Julian Teixeira, director de 
comunicaciones del Consejo Nacional La Raza, la mayor organización de 
defensa de derechos de hispanos de EE.UU.
Texeira reconoce que las etiquetas "son útiles 
porque necesitamos un término para identificar a toda la comunidad que 
vive en este país" y que "es la manera mas fácil de describir un grupo" 
aunque advierte que "es sólo una herramienta de clasificación".
El voto latino
El idioma unifica

 La investigación del Pew Hispanic Center refleja la importancia que tiene el idioma castellano en unir a esta comunidad.
La investigación indica que el el 76% domina el español, que un 38% son bilingües y un 24% prefieren el inglés.
                              
La investigación indica que el el 76% domina el español, que un 38% son bilingües y un 24% prefieren el inglés.
¿Pero si no puede hablarse de una comunidad 
hispana en la que muchos de sus integrantes no se reconocen como tales, 
tiene sentido entonces hablar de un voto latino?.La pregunta podría ser 
crucial a la hora de diseñar estrategias para las venideras elecciones 
presidenciales de noviembre en Estados Unidos.
Aparentemente las preferencias políticas son uno
 de los pocos puntos comunes, ya que los latinos apoyan mayoritariamente
 a los demócratas independientemente del país del que sean originarios.
La excepción son los cubanos de Florida, quienes
 se inclinan más hacia los republicanos, aunque incluso en ese colectivo
 pareciera haber diferencias generacionales importantes a medida que los
 más jóvenes se van haciendo más liberales.
"Es posible que exista un voto latino, porque en
 2008 dos de cada tres votó por Obama y las encuestas dicen que ahora la
 brecha del presidente con Mitt Romney sería mayor que la que tuvo con 
McCain", aseguró Mark López, aunque dijo no poder decir con absoluta 
certeza que pueda usarse ese término.
Mientras tanto para los estrategas políticos las
 categorías hispano o latino seguirán siendo útiles. El resto deberá 
esperar a que surja alguna clasificación mejor, aunque es algo que 
ninguno de los consultados por BBC Mundo piensa que sea algo que esté a 
punto de suceder.
*Redacción BBC Mundo, Jueves, 5 de abril de 2012 Link: [http://goo.gl/CRh8p]
                  

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario