La visita viaja en "bestia"*


Por Vanesa Robles 

Catorce de marzo de 2012. Unos 40 centroamericanos con la suerte colgada de una mochila vieja y el sol a plomo esperan el tren, tumbados sobre la banqueta de la Avenida Inglaterra, a unos pasos de Federalismo. Son las 11 del día. Un kilómetro al Poniente, otra media docena camina sobre las durmientes, a paso de zombie. Adela Estrada, que desde su casa frente las vías del ferrocarril ha visto pasar y asistido a los indocumentados durante 30 años, confirma que en los últimos días han llegado a Guadalajara más que de costumbre.



Hace apenas dos años, en 2010, la costumbre era que en la zona metropolitana hicieran escala entre cuatro mil y 10 mil emigrantes centroamericanos, según datos que entonces del investigador del Departamento de Estudios Ibéricos de la Universidad de Guadalajara, Ramón Gómez Zamudio. En 2012, la costumbre ha cambiado. Ahora vienen más.

“Me dijeron que por aquí el camino es más largo, pero un poco más tranquilo y que si me tiraba por Piedras Negras, era más rápido, pero corría el riesgo de que me agarraran”, confiesa el hondureño Alex Andino, de 18 años.

Lo de largo hay que tomarlo en serio. Una vez que han ingresado a este país, los centroamericanos indocumentados deben recorrer una de las fronteras verticales más extensas del mundo, de unos tres mil kilómetros, para llegar a Tijuana. La frontera se llama México.

Sólo entre Tapachula y Arriaga, Chiapas, los más pobres —que es mucho decir— caminan alrededor de una semana, a la par de las vías del tren destruidas por los huracanes. En Arriaga persiguen un tren en el que viajan a Tabasco. Luego a Veracruz. Luego a Oaxaca. Luego a Puebla. Luego al Estado de México. Por lo menos hasta Oaxaca, a las persecuciones de los agentes del Instituto Nacional de Migración, y las extorsiones de las policías municipales se suman la codicia de los Zetas y las maras.

En el centro del país, los migrantes “irregulares” deben elegir: o la ruta del Golfo, hacia las fronteras de Nuevo León o Coahuila, donde también dominan los Zetas, o la persecución de trenes que van a Celaya, luego a Irapuato, luego a Ocotlán, luego a Guadalajara, luego a Tequila, luego a Tepic, luego Los Mochis…

Por lo que se ve este mediodía, la ruta más larga comienza a ser una constante. Desde la puerta de su casa, Adela Estrada relata que nada menos ayer, vio pasar a dos familias con niños pequeños.

En el gran grupo de hoy no hay niños, aunque muchos dejaron se serlo hace muy poco. A todos les rugen las tripas y andan con sed, pero con todo, tienen suerte. Están vivos. Sobrevivieron a la “bestia”, algunos de ellos hasta durante mes, en el cual fueron deportados a Guatemala dos o tres veces. La bestia: el tren que los acerca a uno de los países más ricos del mundo, desde sus empobrecidas naciones: Honduras —la mayoría de ellos—, Guatemala, El Salvador. Esta misma noche algunos continuarán la lucha. Correrán, furiosos, tras el animal metálico. Se asirán a uno de sus pasamanos igual que a la vida. Ya arriba, se amarrarán a un vagón para no caerse y aguantarán el sol durante el día y el frío por la noche. El destino es El Norte. Varios morirán antes de verlo.

La pregunta es cuántos.

Cuántos cruzan la frontera con Guatemala, sólo en ese cruce fallecen unos 500, los mismos mexicanos que cada año perecen en su intento por cruzar hacia Estados Unidos, ha dicho antes el investigador Ramón Gómez. Falta saber cuántos son secuestrados por las mafias, en el Sureste y el Golfo de México. Cuántos padecen mutilaciones, cuando la bestia los derrota y les pasa encima.

Cuántos acarician la piel del gran deseo que se llama Estados Unidos de América.

Cuántos pasan en estos días por Guadalajara, la mitad del camino.

Cualquier cifra es imprecisa, afirmó hace unos días, el sacerdote Alejandro Solalinde, de visita en esta ciudad. En los últimos años, el párroco se ha hecho notable no sólo por su trabajo, en el albergue Hermanos en el Camino, en Ixtepec, Oaxaca, sino por las amenazas que le han hecho los secuestradores de indocumentados y por sus críticas a la Iglesia Católica, a la que acusa de cruzar de brazos ante la barbarie. No es que sea imposible contar a los migrantes; más bien, a nadie le interesa hacer la cuenta, afirma Solalinde. Los “ilegales” no votan durante las elecciones mexicanas, no vienen a pasear por Puerto Vallarta, no enviarán remesas, dice.

Sin otro capital que sus cuerpos y unos pesos, desde que los centroamericanos ingresan a México son blanco de todos. Lugareños los roban y explotan. Taxistas los roban y entregan a las autoridades. Policías los roban y extorsionan. Polleros los roban y estafan. Delincuentes los roban, secuestran y asesinan.

El “Informe especial sobre los casos de secuestro en contra de migrantes”, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo público el 15 de junio de 2009, calculaba unos 18 mil secuestros de emigrantes al año, la mayoría en la ruta del Golfo de México.

Ninguno de los que descansan en la banqueta de la Avenida Inglaterra conoce el informe, pero todos han decidido tomar la más segura, desde que partieron de la frontera Sur de México.

Más segura tiene sus matices, afirman los integrantes FM4, el único grupo organizado de casi todo el Occidente mexicano que brinda apoyo a los migrantes, en un comedor en Inglaterra y Federalismo. “Aquí no hay delitos tan deleznables o terribles como los que ocurren por la ruta del Golfo, pero no dejan de suceder”, afirma Enrique González. A eso se suma que en esta parte la gran frontera vertical, la ayuda humanitaria depende más de la buena voluntad de la gente que de la organización de grupos.

La ruta del Pacífico exige más energía de quienes la siguen, que deben subirse a muchos más trenes que en la del Golfo y aguantar más corretizas de Migración y más días sin alimento. Los casi 40 que están tumbados este día sobre Inglaterra y Federalismo, tienen los sentidos anestesiados por el cansancio y el hambre.

“Uno se acostumbra… se acostumbra el estómago de uno a aguantar hambre, y así tiene que ser”, se encoje de hombros Pedro Escobar, un salvadoreño cuarentón, que en su adolescencia sirvió al ejército de su país, durante una guerra civil que en el decenio de los ochenta dejó miles de muertos y muy poco dinero. Pedro comparte un virote con su paisano David Pérez, que descansa a medio metro. Hace 25 años no habrían compartido ni el saludo y habrían matado, pues David simpatizaba y participó en algunas movilizaciones del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional.

El virote de Pedro y David es el último de 80 que trajo Juan, un tapatío sesentón del Oriente, que hace dos años se propuso preparar lonches y aguas frescas y traerlos a las vías cada miércoles por la mañana.  A cada torta y agua, los acompaña un folleto de tres por cinco centímetros, que lleva por nombre “Sonríe, Jesús de te ama”. A bordo de su viejo LTD blanco, don Juan para en seco cualquier pregunta. “No hago esto pa’ darme ínfulas”, dice. “Mejor pregúnteles a ellos”.

Para ellos, Pedro y David, la guerra y los partidos políticos son un tema agotado. “Lo que sigue es irse… antes yo estaba feliz porque ganó el FMLN, pero ellos mismos dolarizaron al país y ahora estamos peor. Mientras haya políticos que busquen su conveniencia nunca vamos a mejorar los pobres. Y mírenos; los vamos a seguir visitando en Guadalajara”.

Por lo que se ve hoy, aquí hay muchos muy decepcionados de los políticos en sus países; tan pobres como para luchar contra la bestia, aunque en ello se les vaya la vida, y, al mismo tiempo, en la escalada de una escalera difícil a la esperanza, en la que Guadalajara es un peldaño.

—¿Tienes miedo?

—Sí— responde Alex Andino, sin dejar de admirar la Avenida Federalismo Sur, como si estuviera en la 5ta Avenida de Nueva York. —Mucho me han perseguido. Me ha tocado tirarme por las montañas; aguantar hambre y frío […] Pero entones digo: ‘pucha, voy pal Norte, voy pal Norte y al rato se me cumple el sueño’.

EL DATO

Hasta 400 mil migrantes al año

Según la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), al año ingresan a México aproximadamente 150 mil migrantes indocumentados, la mayoría provenientes de Centroamérica. De acuerdo con organismos de la sociedad civil esta cifra asciende a 400 mil.


* Publicado originalmente en el Informador 18 de marzo de 2012. 
Link: [http://www.informador.com.mx/suplementos/2012/364206/6/la-visita-viaja-en-bestia.htm]

 “No nos hagan sufrir”, piden mujeres migrantes a delincuentes*

Por Juan de Dios García Davish

“No nos hagan sufrir”, piden mujeres migrantes a delincuentes

Las mujeres centroamericanas son el grupo más vulnerable de los migrantes que cruzan territorio mexicano. Víctimas de violaciones, secuestros, trata, explotación sexual y laboral, saben que aquí las espera el infierno.

En el sur de México, migrantes hondureñas recogen sus pertenencias a un lado de las vías del tren para continuar su viaje hacia el norte del país.
En el sur de México, migrantes hondureñas recogen sus pertenencias a un lado de las vías del tren para continuar su viaje hacia el norte del país. Foto: Claudia Guadarrama

ARRIAGA, Chis.- Los secuestros, asesinatos, desapariciones forzadas, violaciones, maltratos y desprecios hacia la mujer migrante se incrementaron en los últimos cinco años, denunciaron integrantes de la Iglesia católica, activistas y estudiosos, quienes piden que México suprima las visas para acabar con la ola de violencia en territorio mexicano.

Martha Sánchez, representante del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), calificó de preocupante la situación de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, ya que en la actualidad son reclutadas por el crimen organizado como informantes, transportadoras de drogas, cocineras, sexoservidoras de los capos y hasta sicarias.

En la ruta de La Bestia, el tristemente célebre tren que viene desde Chiapas, las bandas criminales con frecuencia operan mediante la cooperación de maquinistas, ingenieros o guardias de seguridad. Los trenes se paran en medio de la nada para que los migrantes puedan ser asaltados.

Sánchez recuerda que el fatídico cinco de noviembre de 2008, cuando 12 mujeres migrantes fueron secuestradas en Las Anonas, Oaxaca, por un grupo de hombres armados. El tren se detuvo para que la banda delictiva pudiera realizar su trabajo, y nunca más se supo el paradero de las migrantes, aunque se considera que fueron enviadas a prostíbulos de la región.

Para la representante del MMM, quien desde hace 20 años trabaja en pro de los migrantes, Oaxaca y Chiapas son dos de las entidades donde más se capta a víctimas de trata. En la fronteriza ciudad de Tapachula los tratantes aprovechan la vulnerabilidad de las migrantes centroamericanas para "engancharlas" y explotarlas con fines sexuales o laborales. A la violencia física y sexual contra las mujeres en tránsito, se suman la extorsión, el secuestro y el asesinato.

De junio de 2005 a agosto de 2010, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) identificó en México 176 casos de trata de personas; su número aumentó a partir de 2007 y se agudizó en 2008 y 2009. Los estudios que realiza el MMM permiten asegurar que 80 por ciento de estas mujeres son víctimas de abusos, principalmente sexuales. Pero la impunidad permite que el crimen organizado no sólo explote sexual y laboralmente a las mujeres, sino que las reclute como "sicarias, 'halconas' o 'mulas'" del narcotráfico, denuncia Sánchez.

"En el caso de nuestro movimiento -abunda-, nos asumimos como activistas dedicados a servir como canal de comunicación entre los migrantes, entre los migrantes y las autoridades, los medios de comunicación y la opinión pública, pero también como actores que construimos relaciones de apoyo con quienes toman decisiones; además, realizamos propuestas de política migratoria".

"Desde nuestra óptica -continúa- vemos a la migración con un enfoque internacional, y uno de nuestros principales cometidos es evitar la desintegración de las familias a causa del fenómeno migratorio. Nuestras principales actividades son la movilización social, la ayuda humanitaria y la incidencia en las políticas públicas, pues nos preocupa el drama y sufrimiento de las mujeres migrantes".

El trabajo del MMM ha permitido la reunificación de integrantes del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos (Cofamide), quienes se encontraban en calidad de perdidos en el territorio de México.

Hondureña en Arriaga, Chiapas, en julio del año pasado.
Hondureña en Arriaga, Chiapas, en julio del año pasado. Foto: Javier García
AUMENTAN LOS PELIGROS
Por su parte, Heyman Vázquez, sacerdote y coordinador del albergue Hogar de la Misericordia, en la comunidad de Arriaga, consideró que "la situación para la mujer sigue igual. No hay cambios, no se frena; creo que más bien aumentaron los peligros para la mujer.
Incluso es mucho más peligroso si una mujer no va con 'coyotes', pero ahora también hemos detectado que ni con él ni con el guía tienen protección. Los 'coyotes' también están abusando de las mujeres".

El representante de la Iglesia católica estimó, de acuerdo con los testimonios que recibe todos los días, que 80 por ciento de las mujeres sufren acoso, hostigamiento, violaciones, secuestro y explotación sexual. "Las inmigrantes están siendo víctimas de trata de personas y las están forzando para explotarlas sexualmente en cantinas y bares", acotó.

"Basta ir a las vías del ferrocarril para darse cuenta de cómo se ve a la mujer migrante. No sólo por los mismos migrantes, sino por la población civil, que ve a la mujer como un objeto sexual. En el Estado de México, en Veracruz, Tamaulipas y la frontera norte es en donde más se llevan a cabo estos delitos de género. Por ello, consideramos prudente que el gobierno de México suprima las visas para los migrantes, en especial para las mujeres y menores de edad, quienes son los más vulnerables en este viaje migratorio a Estados Unidos (EU)", concluyó Vázquez.

En opinión de la activista michoacana Elvira Arellano, de la organización Familia Latina Unida Sin Fronteras, quien durante un año se encerró en la iglesia Adalberto Metodista Unida de Chicago para evitar que la separaran de su hijo, Saúl Arellano, y la deportaran de EU, resalta: "La situación de las mujeres migrantes es difícil y preocupante; una considerable mayoría de ellas son violadas por policías ministeriales, estatales, federales y hasta por miembros del Ejército".

Asegura que muchas de las mujeres vienen huyendo de la violencia de su país, incluso de manos de sus propias parejas, y cuando llegan a México se encuentran con un infierno. Aquí son consideradas objetos sexuales, lo que las hace más vulnerables para ser secuestradas y después obligadas a prostituirse bajo amenazas de muerte.

"En México no existen mecanismos que garanticen la no violencia contra las mujeres. El hecho de ser migrantes las hace aún más vulnerables, por lo que no dejaremos de seguir denunciando la complicidad y omisión por parte de los tres niveles de gobierno", insiste Arellano.

Elvira Arellano, activista de la organización Familia Latina Unida Sin Fronteras.
Elvira Arellano, activista de la organización Familia Latina Unida Sin Fronteras.

-¿Cuál es el perfil de las mujeres migrantes?

-En su mayoría son madres solteras, del campo o de zonas marginadas, que viajan al norte en busca de una mejor oportunidad de vida para sacar adelante a sus hijos. Es triste que en México nos estemos perdiendo, apartando del camino de Dios, de ese México humanitario y solidario. En el mundo entero ahora nos están viendo como el México represor, que mutila, masacra, viola, secuestra, prostituye y asesina a la mujer migrante. Todavía no podemos borrar de nuestra mente las dolorosas imágenes de la masacre de San Fernando, Tamaulipas. No podemos borrar de nuestra mente los 72 muertos, porque todavía no se ha detenido a los verdaderos criminales. Tampoco a los asesinos y secuestradores de Veracruz.

Sin mediar pregunta alguna, continúa: "Vamos a seguir gritando, exigiendo respeto a la dignidad de la mujer migrante, vamos a seguir tomando las calles, carreteras, para hacer valer nuestros derechos como mujeres. Ya estamos preparando nuevas acciones para evitar más violencia en Tabasco. En Semana Santa haremos una nueva caminata", sentencia la michoacana.

Inmigrantes de Centroamérica durante su recorrido hacia Estados Unidos, en Chiapas en febrero del año pasado.
Inmigrantes de Centroamérica durante su recorrido hacia Estados Unidos, en Chiapas en febrero del año pasado. Foto: Eduardo Verdugo/ AP
MUJERES DESTROZADAS
Fray Tomás González Castillo, coordinador del albergue La 72, en Tenosique, en donde el año pasado y en lo que va de este la violencia se desbordó a niveles terribles, señala: "La Bestia sigue mutilando los sueños y extremidades de los migrantes. Las mujeres también son destrozadas en la mandíbula de La Bestia. Hemos visto con horror, en hospitales y albergues, la tristeza de las miradas. De jóvenes que apostaron todo por un sueño y cayeron en una pesadilla de la cual todavía no se recuperan".

En Tabasco la situación de las mujeres migrantes es "terriblemente dramática", admite fray Tomás: un significativo número de abusos e irregularidades que se cometen contra las mujeres son por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) y de los ladrones que operan con impunidad desde la frontera hasta Tenosique. "Los casos de violaciones son incontables. Nadie puede parar estos abusos", lamenta el religioso.

Ante la gravedad de la explotación laboral y sexual -trata de personas-, la organización Todo por Ellos, que trabaja con niños y adolescentes en situación de calle, informó que el pasado domingo cuatro de marzo implementaron acciones de alerta para prevenir "enganche y explotación" de mujeres indígenas de Guatemala.

El presidente de Todo por Ellos, Ramón Verdugo Sánchez, dijo que estas acciones están encaminadas a alertar a las indígenas guatemaltecas que domingo a domingo se reúnen en el parque central de Tapachula en busca de trabajo y diversión, pues allí se ha detectado la presencia de presuntos enganchadores de indígenas guatemaltecas para fines de explotación sexual y laboral.
Dentro de las acciones a tomar, explicó que sobresalen la construcción de una página web, folletos y correos electrónicos para recibir denuncias. Províctimas realizará alianza con Todo por Ellos, reveló Verdugo Sánchez.
"TENEMOS MIEDO, PERO CONFÍAMOS EN DIOS"
Iris, Georgina y Margarita son tres jóvenes hondureñas que viajan junto con dos amigos de su pueblo.
Sin problemas cruzaron el río Suchiate -división política entre México y Guatemala- con el fin de llegar a EU, en donde esperan juntar dinero para ayudar a sus padres.
-¿Saben de los riesgos?

-Sí -responde en forma inmediata Georgina, una joven de 18 años que hasta antes de abandonar su país vendía ropa usada en el centro de San Pedro Sula-. También sabemos que nos pueden violar, secuestrar o matar...

-¿Y tienen miedo?
-Sí, tenemos miedo. Pero confíamos en Dios.
-¿Saben qué pueden encontrar en el camino?
-Zetas, policías, mareros; sólo le pedimos a Dios que si nos agarran no nos hagan sufrir. Que nos maten de un solo... -manifiesta Margarita con resignación.

-Ya vimos por la televisión y por internet todo lo que se vive, todo lo que se sufre. Ojalá que nosotras no tengamos problemas. Nosotros no vamos a tomar el tren sino que vamos a viajar de jalón, en tráileres o buses. No queremos morir destrozadas. Ya tenemos plan -dice finalmente Iris.

Con recelo las jóvenes abordan una combi que las habrá de transportar a Tapachula. Atrás de ellas, otro grupo de tres indocumentados camina en busca de un nuevo vehículo; minutos más tarde habrían de llegar otros cuatro inmigrantes después de cruzar el Suchiate mientras el sol reflejaba su rostro sobre el afluente.

Centroamericana en un refugio para inmigrantes en Tenosique, Tabasco, en marzo de 2011.
Centroamericana en un refugio para inmigrantes en Tenosique, Tabasco, en marzo de 2011. Foto: Charles Rex Arbogast/ AP
DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA
Las integrantes de Trabajando Juntas por Chiapas, quienes reparten en Arriaga alimentos, agua, condones, gorras, playeras y folletos para prevenir enfermedades contagiosas, entre ellas el sida, califican de extrema la vulnerabilidad de las inmigrantes.

Erika Sánchez, representante de la organización, describe: "Nos ha tocado conocer casos de mujeres que sólo por su fisonomía y color de piel son bajadas de los camiones. No sólo mujeres migrantes, también las mismas mexicanas son víctimas de estas violaciones por parte de las autoridades. Todas son vulnerables: no traen dinero, no traen papeles y son presas de la corrupción de las autoridades y de la violencia de la delincuencia organizada. Todos sabemos que hay autoridades de los tres niveles involucradas en todos los casos; sin embargo, se da más con la gente del INM".

Rafael Navas, consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes del Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), reconoció que el flujo migratorio dentro del estado va en aumento, y que es un reto al que los chiapanecos deberían poner más atención. Además, admite que dentro de los migrantes el grupo más vulnerable es el de las mujeres.

De igual forma admitió que las mujeres migrantes han sido reclutadas mayoritariamente en ramas caracterizadas por sus condiciones de inestabilidad y desamparo jurídico, como el trabajo doméstico y de cuidados, la hostelería y la prostitución. Ello se suma al alto porcentaje de extranjeras que presta sus servicios sin que medie dinero; es decir, a aquellas mujeres que se ocupan en el mantenimiento de sus propios hogares o el de sus parientes sin que sus tareas sean siquiera reconocidas como trabajo.

El trabajo doméstico remunerado es una labor degradada y precaria, con horarios que llegan hasta a 16 horas diarias, a cambio de salarios muy bajos y con niveles indignos de dependencia del empleador, señaló Navas en un informe al cual tuvo acceso M Semanal.

"Es una ocupación que tendría que haber desaparecido y cuya regulación contradice todos los derechos de los trabajadores, pero que ha tomado fuerza con la llegada de mujeres extranjeras", insistió.

En el mismo documento se subraya que para dar solución a esta situación, los estados y países involucrados deberían operar sus fronteras de acuerdo a políticas de seguridad nacional que permitan tener mayor control de los movimientos fronterizos de personas, en un intento por disminuir la inestabilidad social y política que provoca el fenómeno migratorio en los límites territoriales colindantes con el país de destino.

Navas precisó que la campaña "Por ti: Amigo(a) migrante No + Trata", tiene, entre otros objetivos, dar asistencia victimológica a quienes hayan sufrido de trata, así como promover la denuncia en contra de personas que violentan los derechos humanos de los migrantes. 




Avances en la prevención y combate frontal a la trata de personas en Chiapas

A partir de la creación de la Ley para Combatir, Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en el Estado de Chiapas en el año 2009, a propuesta del Ejecutivo estatal, la Procuraduría General de Justicia del Estado ha obtenido los resultados que se presentan abajo, los que la colocan como la instancia procuradora de justicia con mejores resultados en la materia en todo el país.

Aunque Chiapas es considerada una de las “capitales de la explotación sexual”, el procurador Raciel López se ufana de los resultados en el combate de la “esclavitud moderna”, ya que han detenido a 139 personas relacionadas con esos ilícitos.

 

*Publicado originalmente en MILENIO Semanal 11-03-2012. Link [http://www.msemanal.com/node/5390]

Llevan la migración al teatro*

Por Laura Rodríguez   
Imagen noticia


Con esta cubeta, Mayra Kitroser, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, y José Manuel López Auroze, estudiante de noveno semestre de la misma carrera, han aprendido que con apoyo y esfuerzo en conjunto se pueden lograr las metas, al contrario de lo que pasa en la obra que producen, "La cubeta de los cangrejos".

La obra cuenta la historia de "un vendedor de cangrejos que tiene dos cubetas, una tapada y una destapada. La tapada la tiene con cangrejos japoneses, que se ayudan unos a los otros para salir, y la destapada es la de los mexicanos, que cuando uno está en la orilla, los otros lo jalan. La obra habla un poco de eso, de cómo unos a los otros nos fregamos. No sólo en la migración y es un asunto en el que todos estamos inmersos de una u otra manera", dice López Auroze.

"El tema central es la migración, es la historia de cinco personajes migrantes y un pollero que se encuentran en distintos momentos en su tránsito hacia Estados Unidos y hacia el sueño americano. Es una obra muy intimista, es para espacios pequeños [...]; es como estos momentos cruciales en la vida de la gente, donde tienen que tomar decisiones muy fuertes, algunas desgarradoras; tienen que dejar pasados atrás e ir dejando su vida en el camino, y creo que eso es algo que siempre nos toca a todos, de alguna manera. Creo que todo mundo ha tenido que tomar una decisión en su vida en la cual ha tenido que dejar algo atrás para poder seguir, como aligerarse el equipaje, y también la obra habla sobre eso, no solamente sobre los migrantes en particular, sino de las personas como seres humanos", comenta Kitroser.

Esta es la primera ocasión en que la egresada se involucra en el teatro, aunque cuenta con experiencia en la producción de espectáculos. "Es la primera vez que yo produzco teatro, yo tengo unos seis o siete años dedicándome a la producción de espectáculos, pero había hecho principalmente festivales, música, televisión, Panamericanos, Papirolas, Zapo ¡Pum! Hay una oferta cultural enorme. Para los promotores culturales o para la gente que hace gestión o trata de llevar oferta cultural a la calle, es difícil porque la competencia es muy grande y, además, hay instituciones que tienen muchas más herramientas de difusión y de promoción que lo que puede tener un grupo independiente, como es este. Entonces, el esfuerzo se debe redoblar", opina.

A punto de egresar, López Auroze comenta  que su pasión por el teatro nació desde antes de ingresar a la carrera.

"Yo empecé en el teatro hace como unos cinco o seis años, y siempre he estado en talleres y cosas así. Siempre he estado muy involucrado. Nunca había tenido la oportunidad de hacer temporada, siempre, por una cosa o por otra, se ha frustrado. Hace poquito en una clase preguntaban, ya en estas últimas de la carrera, que qué tipo de mediador, como comunicador, quieres ser; entonces, yo puse 'gestor cultural y productor de entretenimiento'", dice.

"Me gusta mucho el entretenimiento, la actuación y esta parte de la gestión, que se me hace muy interesante. Involucrar gente y hacer que la gente se involucre y que se suba al barco y, de repente, ver que no tenías nada y ver que la temporada ya va a tener apoyo, difusión, que estamos moviéndonos. Es muy padre ver la transición de cero a 100".

La obra, cuyo estreno será este viernes 9 de marzo, a las 20:30 horas en la Casa Inverso, cuenta con el apoyo del ITESO, Amnistía Internacional y FM4 Paso Libre. Es dirigida por Eduardo Villalpando y escrita por el mexicano Juan Carlos Embriz. Además de estar en la producción, como Kitroser, López Auroze también interpreta a un personaje. El elenco es completado por Brytza Devojka, Germán Águila, Germán Ramos y Sara Shicara.

Como parte del apoyo a migrantes, Amnistía Internacional colocará unos contenedores en la Casa Inverso para que los asistentes puedan participar en la campaña "¿Y tú qué llevarías?", que consiste en recaudar calcetines que después serán entregados a las casas de migrantes que hay en el país.

La cubeta de los cangrejos tendrá funciones todos los viernes y sábados de marzo, a las 20:30 horas. El boleto tiene un costo de 80 pesos para el público general; 60 pesos para maestros, estudiantes y personas de la tercera edad.  La Casa Inverso se ubica en Santa Mónica 256, esquina Reforma, en el Centro de Guadalajara.

Está prevista una función en el ITESO. La fecha se confirmará próximamente.

Foto: Luis Ponciano

Publicado originalmente en Portal de Noticias del ITESO [http://goo.gl/kGzpx]

Defensores de migrantes, entorno de inseguridad*

por   José Moreno Mena


Las organizaciones civiles en México han desempeñado un papel cada vez más activo en la defensa de los derechos humanos de los migrantes. Poco a poco se han convertido en la voz de esta población vulnerable, lo que ha despertado malestar en distintos espacios gubernamentales y, sobre todo, en el crimen organizado. Desde distintos frentes se ha tratado de silenciar sus tareas y el entorno de inseguridad y violencia que vive el país, agravado por la política de seguridad seguida por el gobierno mexicano, los ha vuelto más vulnerables. El hostigamiento, las amenazas de muerte, la privación de la libertad y los intentos de linchamiento social hacia líderes y organizaciones defensoras de derechos humanos hacen de la defensa de las personas migrantes actualmente un gran riesgo

p.51 
Políticas de seguridad y migratoria

Ante el clima de violencia e inseguridad que encontró Calderón durante su ascenso a la Presidencia de la República, el ejecutivo federal optó por una estrategia basada en el uso de la fuerza y enfocada hacia la militarización. El presidente decidió emplear las maltrechas instituciones de seguridad pública para llevar adelante una “guerra” contra organizaciones delictivas que ostentaban cada vez mayor poder en el país, y asignó al Ejército un rol central en su estrategia de seguridad pública, que se enfocó principalmente en enfrentar a los carteles mediante el uso de la fuerza. Así, el presupuesto en ese rubro ha venido creciendo año con año: entre 2006 y 2010 aumentó 249.7% (Loeza y Pérez, 2010), y, mientras que en 2001 se erogaron para seguridad 7,245 millones de pesos, en 2011 se aprobaron 135,663.2 millones de pesos a ejecutarse en 2012 (Avelar, 2011).
p.51-1Desde su inicio, la política de seguridad del gobierno de Calderón se desarrolló con una serie de fisuras que no han sido resueltas en la actualidad: corrupción en las instituciones de seguridad; infiltración del crimen organizado en los mandos policiacos de todos los niveles; altos grados de impunidad; y discrecionalidad y opacidad en los programas de seguridad. Sin embargo, lo que más se ha cuestionado es que no contempló la seguridad humana y la protección de las personas que saldrían afectadas. En el informe 2010 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México se menciona: 

El incremento de la violencia relacionada con el crimen organizado ha intensificado la vulnerabilidad de las y los defensores. La ausencia de un enfoque de derechos humanos en el diseño e implementación de algunas políticas de seguridad puede llegar a ocasionar restricciones de derechos indispensables para que las y los defensores ejerzan su labor (OACDH ONU, 2010:11).

p.52 

Desde las organizaciones civiles se consideró que el Presidente debió adoptar las medidas necesarias para reformar y fortalecer las instituciones de seguridad pública del país con un programa de depuración, capacitación, profesionalización y coordinación para hacerlas más eficientes antes de iniciar una “guerra” contra el crimen organizado. En 2007, Calderón abandonó el concepto de “guerra” sustituyéndolo por “Estrategia de Seguridad Nacional”, y en la Ciudad de Mérida, durante la presentación de su V Informe de Gobierno en la región del Sureste, dividió su proyecto en tres puntos fundamentales: 1) Contención y debilitamiento de organizaciones criminales; 2) Fortalecimiento y reconstrucción de las instituciones de seguridad y justicia; y 3) Restitución del tejido social y prevención del delito.
p.53-2 
A cinco años de gestión, la política de seguridad de Calderón parece que no ha dado resultados, según el recuento que hace el semanario Zeta, hasta noviembre de 2011 se ha llegado a las 60, 420 ejecuciones. El ombudsman del DF, Luis González Plasencia, presenta otros datos crudos, 4 mil niños muertos 3,700 huérfanos y al menos 400 menores reclutados por las bandas delincuenciales, y un escenario de 20 mil familias afectadas por la violencia (Cabildo, 2011). Human Rights Watch (HRW) en su informe 2011 establece que en México ha crecido hasta en un 65 % la tasa de homicidios, la impunidad actualmente llega al 90%, y existe un crecimiento exponencial en las violaciones a los derechos humanos. En su informe se dice: “En vez de fortalecer la seguridad pública en México, la ‘guerra’ desplegada por Calderón ha conseguido exacerbar un clima de violencia, descontrol y temor en muchas partes del país” (HRW, 2011:5).

En la política migratoria del gobierno de Calderón se afianzó la visión de securitización al incluir a la migración dentro de la agenda de seguridad nacional. Ya desde 2001 el gobierno mexicano había desarrollado un enfoque policial e inquisitorio orientado al control de flujos con la creación del Plan Sur, que dirigió la política de migración a aumentar la capacidad de vigilancia, control, inspección y contención de los flujos migratorios en todo el corredor de la frontera sur(I). Se incluyó también la participación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), el cual, a partir de entonces, fue involucrado en la práctica de la administración de la migración en México.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se destacó la importancia que tenían los flujos migratorios y la incapacidad para controlar los distintos puntos de internación en el país, y en mayo de 2005 se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo por el que se reconoce al INM como Instancia de Seguridad Nacional donde se estable una colaboración con el CISEN.

Posteriormente, en 2007 se explicitó la visión de securitización con la integración del dúo migración-seguridad nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y en el Programa Nacional de Seguridad de 2009 se menciona explícitamente como una amenaza a la delincuencia organizada, los grupos armados, el narcotráfico, el terrorismo y la vulnerabilidad en las fronteras. En 2011, con la promulgación de la Ley de Migración, se mantuvo el tema de la migración como parte de la seguridad nacional.

Lo anterior fue percibido por las OC mexicanas, que presentaron en julio de 2011 el Informe al Relator Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión de la CIDH, en el cual se indica: “La amenaza consiste en el debilitamiento de los controles institucionales para el ejercicio de la soberanía en las fronteras. Las dinámicas migratorias se identifican explícitamente como un riesgo para la seguridad nacional” (Informe al relator de la CIDH, 2011:20). El modelo militarista y la visión securitizante que ha seguido el gobierno federal para combatir el crimen organizado y el narcotráfico no han considerado medidas de protección a los migrantes y a sus defensores. Está ausente el enfoque de seguridad humana.

Un gran riesgo

La inexistencia de un enfoque de derechos humanos en la estrategia de seguridad del gobierno mexicano, aunada a las fisuras de origen, ha traído consecuencias colaterales y situaciones no previstas para los defensores de derechos humanos en el país. Líderes de organizaciones civiles están padeciendo actos de hostigamiento, amenazas del crimen organizado y funcionarios estatales, y violaciones a sus derechos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal relacionadas presuntamente con su actividad de defensa. En lo que va del gobierno de Calderón, al menos 63 defensores y luchadores sociales han sido asesinados. Seis de ellos, entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011. Entre los autores de los crímenes se mencionan comandos armados, grupos paramilitares, policías y militares (Flores, 2011).

La OACDH ONU, en la actualización de su informe 2010, dio a conocer que durante el período de septiembre de 2009 hasta octubre de 2010 se registraron un total de 37 presuntas agresiones en contra de defensoras y defensores. Ante esta situación de violencia, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha dictado 158 medidas cautelares para más de 200 defensores. En el caso particular de las organizaciones civiles que atienden las necesidades de las personas migrantes y que promueven y defienden sus derechos, se han vertido distintas denuncias, especialmente de la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana(II), que presentó en julio de 2011 su “Informe sobre la situación de las y los defensores de las personas migrantes en México” (DPMH,2011).

p.53-1 
En el mencionado informe se menciona que han sido asesinados dos defensores de DDHH de migrantes y se han registrado 46 incidentes de riesgos entre 2010 y 2011. También el entorno de violencia e inseguridad ha generado el cierre de tres albergues en San Luis Potosí, Tamaulipas y Chiapas. A lo anterior también se suma el acoso constante contra Fray Tomás González Castillo, Director del Centro de Derechos Humanos del Usumacinta y La 72, Hogar-Refugio para Personas Migrantes en Tenosique, Tabasco. Asimismo, tres centros y su personal gozan de medidas cautelares de la CIDH: el Albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca; Belem, Posada del Migrante en Saltillo, Coahuila; y el Centro de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Por otra parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) también ha dado medidas cautelares de protección a trece centros; entre ellos están los tres arriba mencionados, así como la Casa del Peregrino Frontera Digna, en Piedras Negras, Coahuila; la Casa de la Calidad Cristiana, en San Luis Potosí; y el Albergue San Juan Diego, Lechería, en el Estado de México. Asimismo, se ha presentado un éxodo de voluntarios extranjeros en Coahuila.
p.54-2Ante las agresiones a los defensores de migrantes, el presidente de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, el Arzobispo de Tijuana, Rafael Romo Muñoz, sostiene que México se ha convertido un país de riesgo para el trabajo en favor de los migrantes y para quienes transitan por su territorio en busca de llegar a Estados Unidos (Saldierna, 2011).

El incremento de la violencia en el país y hacia los migrantes ha intensificado la situación de vulnerabilidad, y la impunidad constituye el factor que en mayor medida aumenta el riesgo de los defensores, porque los deja en un estado de indefensión y desprotección. Las OC sostienen que existe complicidad entre las autoridades y el crimen organizado y, hasta cierto punto, son fundadas sus acusaciones. La OACDH ONU (2010) concuerda con ellas en que “el principal riesgo de los defensores de las personas migrantes se relaciona con la denuncia de las actividades del crimen organizado, porque en ocasiones existe complicidad entre las autoridades y el crimen organizado” (p.21).

Por otra parte, la secretaria ejecutiva de la DPMH, la religiosa Leticia Gutiérrez Valderrama, ha denunciado también los constantes ataques de que son víctimas los agentes de pastoral migratoria (Jóvenes Sin Fronteras, 2011). Los tipos de violaciones que han sufrido los defensores según el informe de la DPMH (2010) son:

Privación del derecho a la vida; privaciones ilegales de la libertad; agresiones físicas; atentados contra la integridad; hostigamientos; uso arbitrario del sistema penal; injerencias arbitrarias (robo de información y allanamiento a oficinas); amenazas; y acciones de deslegitimación del trabajo de los defensores de derechos humanos de las personas migrantes.

Los actores de las constantes violaciones que menciona el informe son las “Policías de los tres niveles de gobierno; el Instituto Nacional de Migración; el Poder Legislativo local; la delincuencia organizada; la delincuencia común; los medios de comunicación; y la población civil sin sensibilizar” (DPMH, 2011).Los defensores de migrantes han tenido que navegar contra los prejuicios que aún existen en torno a los derechos humanos en México; existe una criminalización contra los migrantes desde las esferas estatales, lo que genera obstáculos para el trabajo de los defensores, y acusaciones de que ellos “defienden a delincuentes” y que “sólo protestan y no contribuyen” deslegitiman su trabajo. Un número importante de organizaciones ha tenido que dejar en un segundo plano temas fundamentales de derechos humanos para centrar su atención en el de su propia seguridad.

Autoridades locales utilizan a los medios de comunicación para descalificar el trabajo de los defensores y difundir una imagen distorsionada de las causas que los motivan, ocasionando daños a la imagen personal y aumentando su situación de vulnerabilidad, pero, aún peor, provocando que la ciudadanía deje de identificarse con el trabajo de defensa de derechos humanos y restrinja su nivel de solidaridad debido a sentimientos contra los migrantes y los albergues, como en los casos del refugio Hermanos en el Camino en Ixtepec, Oaxaca y San Juan Diego, y Lechería del Estado de México, donde se presentan reacciones hostiles provenientes de las comunidades (OACDH ONU, 2010).

En Coahuila, el Congreso Estatal ha estado haciendo llamados a la federación para que se realicen reformas a la Ley General de Población con el fin de regular el funcionamiento de las casas del migrante bajo el argumento de que ahí se albergan personas con antecedentes penales o de perfil criminal y se evita la intervención de las autoridades. Prácticamente están criminalizando la labor de los defensores.

Las descalificaciones también vienen de las autoridades que se encuentran dentro de la estrategia de seguridad, como las declaraciones del Secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez, vertidas a los medios, en las que acusa a las OC de ser utilizadas por grupos delictivos para obstruir la labor de los militares. O bien, del Instituto Nacional de Migración, que en dos ocasiones ha tratado de involucrar al Padre Solalinde en el delito de trata y de abandono de migrantes. En fin, ante la indolencia del gobierno mexicano y la ineficacia de sus acciones para proteger a los defensores de derechos humanos, ha surgido la necesidad de recurrir a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la violación de los mismos o litigar casos individuales a fin de lograr la justicia que en el país no se ha obtenido.•

p.54-55

Bibliografía
I. Avelar Bautista Daniel. “Presupuesto para el 2012, Seguridad y defensa de periodistas” http://www.tamaulipasaldia.com.mx/cms/opinion/50-daniela-avelarbautista/2184-presupuesto-parael-2012-seguridad-y-defensa-deperiodistas.html
II. DPMH (2011) Informe sobre Defensoras y Defensores de las Personas Migrantes en México, http://www.diocesisdesaltillo.org.mx/descargas/defensoras_defensores.pdf
III. Informe al Relator Especial de Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias de la Comisión de la CIDH, 2011.
IV. Flores, Nancy, 63 Defensores de derechos humanos asesinados. Revista Contralínea, No. 262, Septiembre 10, 2011.
V. Jóvenes Sin fronteras, Revista de misioneros de San Carlos, Scalabrinianos, No. 32, octubre de 2011.
VI. Saldierna, Georgina, “Funcionarios buscan intimidar a los defensores de migrantes”, La Jornada, 23-07-2011.
VII. Loeza Reyes, Laura y Mariana Perez-Levesquez. La sociedad Civil frente a la militarización de la seguridad publica en México. Revista Nueva Sociedad, número 227, mayo-Junio, 2010.
VIII. Human Rights Watch (HRW,2011). “Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y Tortura en la guerra contra el narcotráfico en México”. Informe 2011.
IX. OACDHONU (2010) Defender los derechos humanos: entre el compromiso y el riesgo. http://www.hchr.org.mx/documentos/libros/informepdf.pdf
X. Actualización 2010, Defender los derechos humanos: entre el compromiso y el riesgo Informe sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos en México. Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos: http://www.hchr.org.mx/index.php/publicaciones-y-documentos/248-actualizacion-2010-informe-s
XI. Semanario Zeta, “Quinto año de gobierno: 60 mil 420 ejecuciones, Edición número 1967, 12 de diciembre de 2011.
XII. Cabildo Miguel “Guerra de Calderón deja 4 mil niños muertos y 3 mil 700 huérfanos: CDHDF”, Proceso No.1832, 24 de noviembre de 2011 http://www.proceso.com.mx/?p=289152

Notas:
I. Desde el Istmo de Tehuantepec, el Golfo de México y la costa del Pacífico, hasta los estados limítrofes con Guatemala y Belice.
II. Dimensión de la Movilidad Humana depende de la Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).



JMoreno  

*Publicado originalmente en México Social. Link: [http://goo.gl/JlDzH]

Inmigrantes indocumentados refundarán EU, afirma Solalinde*

Por EFE / EGMO 

GUADALAJARA, JALISCO.- Los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos refundarán en pocos años el sistema político y social de ese país, afirmó hoy el activista mexicano Alejando Solalinde, que presentó en Guadalajara un documental sobre el albergue para migrantes que dirige en el sureño estado de Oaxaca.

"Se están convirtiendo en una revolución escondida, silenciosa, que refundará a Estados Unidos y lo convertirá en una verdadera democracia", dijo a Efe Solalinde, quien asiste al Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), en donde presenta un documental sobre el albergue para migrantes centroamericanos que dirige en Oaxaca, sur de México.


El sacerdote católico afirmó que el flujo migratorio que crece día con día debido a las "precarias condiciones económicas" en los países de Centroamérica, "ha evidenciado las fallas" del sistema y las instituciones gubernamentales de México y Estados Unidos.

Asimismo, criticó la indiferencia de la Iglesia católica, de la que dijo que se quedó "en la Edad Media" en este tema, sin importarle las necesidades de los migrantes centroamericanos y mexicanos. "Si no es capaz de ir a todas las realidades, no es suficiente lo que hace", sentenció.

El activista afirmó que, pese a las amenazas de muerte por parte de grupos del crimen organizado y el hostigamiento de los gobiernos municipal y estatal para desaparecer el albergue, no tiene miedo a morir, sino que realiza los trámites legales para "dejar todo en orden" si eso sucede.

El documental "El albergue" (2012) muestra el centro fundado por Solalinde, en el que ofrece comida, techo y asesoría a los hombres y mujeres que salen de los países de América Central y cruzan México para buscar el llamado "sueño americano" en Estados Unidos.

La cinta pone en evidencia los abusos y secuestros cometidos por el crimen organizado, en complicidad con las autoridades mexicanas, contra quienes buscan llegar a Estados Unidos y que pasan unos días en el albergue, situado en Ciudad Ixtepec, estado de Oaxaca, un punto geográfico "estratégico" para el contrabando de armas, droga y personas, aseveró Solalinde.

La realizadora del documental, Alejandra Islas, afirmó que la película pone al descubierto "la doble moral" del Gobierno de México, que por un lado exige respeto a los mexicanos en Estados Unidos y por otro permite vejaciones contra los extranjeros que cruzan territorio mexicano.

"Es una doble moral porque hay elementos de los poderes en México y personas que están coludidas en los crímenes contra estas personas, y ahí vemos la misma discriminación que reclamamos a los estadounidenses", declaró.

"El albergue" compite en categoría de documental mexicano, que forma parte de la sección oficial del FICG, catalogado como uno de los festivales cinematográficos más importantes de América Latina.

El FICG ofrecerá una selección de 32 obras representativas del cine de Gran Bretaña, país invitado durante la edición XXVI del evento.

También serán proyectados 263 títulos en largo y cortometraje que competirán en la sección oficial de ficción, documental y animación iberoamericanos y mexicanos, cuyos ganadores recibirán el Mayahuel de Plata durante la ceremonia de clausura el próximo sábado.

*Publicado en el Informador 09 de marzo de 2012. Link [http://goo.gl/AWnPM]

El Padre Solalinde visita el comedor de migrantes FM4 Paso Libre*

 Por Viridiana Flores

El comedor FM4 Paso Libre recibe la visita del Padre Solalinde. Él viste una camisa blanca y porta una cruz en su pecho. Irradia alegría, paz y esperanza. Es la primera vez que el Padre, fundador del albergue ‘Hermanos en el Camino’ en Ixtepec Oaxaca, recorre el comedor que se encuentra en Av. Inglaterra 280-B, Col. Moderna, Guadalajara, Jalisco.

 

Es conocido en la iglesia católica, pero también en la ciudadanía por la labor que realiza con los migrantes mexicanos y centroamericanos. Él ha denunciado las organizaciones delictivas que atentan contra la vida de los que van en busca del 'sueño americano'.

Los voluntarios lo reciben con alegría y lo llevan a conocer cada rincón del comedor. El Padre se admira por los estantes en los que playeras y pantalones están ordenados por tallas 'tenemos que aprender de FM4, allá tenemos una bodega pequeña, nos faltan muchos detalles como anaqueles para las mochilas, organizar la ropa, poco a poquito tenemos que hacerlo, nuestro reto será organizarnos bien', dice Solalinde.

Se dirigen al segundo piso del comedor. Le muestran la bodega de la cocina. Pastas, café, azúcar, varios paquetes de papel higiénico y unas colchonetas. Anahí, encargada de la difusión del comedor FM4 explica que las colchonetas son 'para que duerman y descansen un ratito porque el comedor tiene un horario de 4 a 7 de la tarde', pero una de las metas es convertir FM4 en un albergue. Solalinde recomienda hacer una campaña para que las personas donen un ladrillo y seguir con la construcción.

Las mujeres se apresuran a hacer los alimentos: fríjoles, arroz, y soya. Son 30 personas migrantes las que esperan un plato de comida.

-Buen provechito muchachos, dice el Padre.

Solalinde observa las regaderas, mientras varias personas esperan formadas con una toalla en el antebrazo y un trozo de jabón. Muchas toallas cuelgan en los tendederos, después de ser lavadas por los mismos migrantes.

'Dios va con ellos, ellos están en el proyecto de Dios, no van solos. En realidad, los migrantes están removiendo nuestras conciencias, ellos van a cambiar la historia. Son los que van a refundar México y Estados Unidos'.

Solalinde recibe un bonche de tarjetas que contienen la dirección de FM4 para que se las dé a los migrantes que lleguen al albergue en Oaxaca. El tiempo que está el Padre en el comedor es corto. Se retira porque tiene una entrevista radiofónica.

En el trayecto a la radiodifusora, Anahí y el Padre platican:

Anahí: - Padre, es un honor de verdad conocerlo y conocer la gran labor que hace.

Padre: - ¿Y la de ustedes qué?.

Anahí: -También. Estamos en el mismo camino, por eso somos hermanos en el camino. 

Padre: - Estamos haciendo lo mismo, pero en diferente lugar. Los migrantes son como el agua de un río... nosotros cuidamos el cauce que nos toca, pero el agua sigue corriendo.

- ¿Sabes cuántos migrantes nos llegaron este lunes (05 de marzo)? entraron 500 migrantes y se quedaron poquito más de 500 en la estación del tren. Ese día, gracias a Dios y a una paisana tuya que nos mandó 60 costales de despensa, gracias a eso pudimos completar la comida.
Anahí le expresa al Padre, que FM4 tiene la intención de que todos los albergues se conecten, ella menciona el de Lechería(México), Ixtepec(Oaxaca), Tenosique(Tabasco), y que sean como una familia que los una el amor a los migrantes.

¿Cómo vieron el comedor (FM4 Paso Libre)? pregunta la voluntaria de FM4

Padre: -‘Es hermoso. Lo más bello que veo es la solidaridad. Nosotros vemos el aspecto de maldad, la delincuencia organizada, como hacen sufrir a los migrantes, pero estos momentos y estas obras son resurrección, son la esperanza de que las cosas pueden ser diferentes. Ustedes los jóvenes que pueden estar en el reventón, en cualquier lugar, pero están sirviendo, ustedes son los verdaderos creyentes para mí’.

‘Estoy muy emocionado, vi gente bonita que no tiene la necesidad de ensuciarse las manos, vi ese amor y entrega. Eso habla de que México no está perdido, ¡hay esperanza!. Me entusiasma muchísimo’.

El Padre se despide, pero promete que un día volverá.

En FM4 Paso Libre necesitan de apoyo con aportaciones en especie o monetarias para continuar con su labor. El sitio web de la organización es http://www.fm4pasolibre.org/fm4.html

Para saber

El Padre Alejandro Solalinde se encuentra en Guadalajara, Jalisco para presentar el documental ‘El Albergue’ de la realizadora Alejandra Islas, dentro de las actividades del Festival Internacional de Cine en Guadalajara FICG27. El documental muestra el centro de ayuda de migrantes que dirige en en Ixtepec, Oaxaca y pone en evidencia los abusos y secuestros cometidos por el crimen organizado.
 
*Publicado en el Informado 10 de marzo de 2012. Link [http://goo.gl/ivvxG]

Madres deportadas anhelan regresar a EU por sus hijos*

Por Julieta Martínez

TIJUANA. B.C
Con la esperanza de volver a ver a sus hijos, de quienes fueron separadas abruptamente, cada vez más mujeres que fueron deportadas de Estados Unidos permanecen en esta frontera para tener más cerca la posibilidad de regresar al país vecino y reencontrarse con su familia o aguardar por ella en el lado mexicano.



“Antes, lo usual era que se quedaran unos días aquí antes de que ir su lugar de origen a reunirse con sus familias. Actualmente prefieren buscar un trabajo y establecerse aquí”, aseguró la trabajadora social del Instituto Madre Assunta para Mujeres Migrantes, Mary Galván Romero.

“Los procesos de deportación se siguen dando, están saliendo todavía las mamás desesperadas, angustiadas. Ellas no quieren irse de esta frontera porque se sienten más cerca de sus hijos”, dijo.

Al vivir este proceso no sólo sufren la separación, también el desarraigo de los hijos que nacieron en EU, y la posibilidad de que los que son mayores prefieren quedarse allá porque es su país y no conocen el lugar de origen de sus padres, advirtió la trabajadora social.

“Aunque esto comenzó hace unos dos años, sigue sucediendo y cada vez con más frecuencia”, dijo y mencionó que el promedio de mujeres que atienden en el albergue es de 10 por día con esta problemática.

Hace medio año el promedio diario era de cinco o seis mujeres las que solicitaban atención. Muchas veces, sus hijos que se quedan bajo custodia de las autoridades estadounidenses ya que no tienen ningún otro pariente ahí o sacaron a ambos padres. En esos casos, algunas mujeres deciden ir a su lugar de origen , pero regresan para cruzar y reunirse con sus seres queridos, explicó Galván Romero.

Las mujeres que prefieren quedarse en esta frontera lo hacen por la amenaza de cárcel que pesa sobre ellas cuando ya fueron deportadas en alguna ocasión y se les considera reincidentes, según la activista.

Para que los padres de los niños que están en manos de las autoridades los puedan recuperar, tienen que demostrar que son aptos para cuidarlos, que tienen un modo honesto de vivir, un domicilio establecido; además el proceso es largo.

Madre Assunta ayuda a esas mujeres a conseguir algún empleo, pero generalmente es temporal, de limpieza de casas. Algunas encuentran por su cuenta colocación en las empresas de marketing, haciendo llamadas telefónicas, ya que generalmente hablan inglés, explicó la trabajadora social.

A diferencia del pasado, cuando las autoridades hacían redadas para localizar indocumentados, hoy van por ellos a sus casas o lugares de trabajo; obtienen su dirección de los expedientes que se les levantan ante cualquier falta que cometan

*Publicado en El Universal, Martes 06 de marzo de 2012. Link [goo.gl/CS9aU]

Migrantes discriminados*

Por Eduardo González Velázquez




México es un país de migrantes al menos por cuatro vías, a saber: los cientos de miles de paisanos que huyen de nuestro país hartos de no encontrar un futuro, principalmente rumbo a Estados Unidos; los miles de centroamericanos que diariamente ingresan por el sur de la República también con la mirada puesta en el vecino del norte; los millones de campesinos que se mueven a lo largo y ancho de México en busca de empleo y vivienda en las parcelas nacionales; y al menos un millón de estadunidenses que se han mudado a nuestras tierrasbuscando el mayor rendimiento de sus pensiones y condiciones climáticas más favorables.

A querer o no, si tomamos en cuenta el contexto de nuestra sociedad migratoria, resulta complicado entender los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Personas migrantes (Enadis) 2010, realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dados a conocer esta semanaen la Secretaría de Gobernación (La Jornada, 29 de febrero de 2012).

La Enadis nos muestra que los migrantes en general son el tercer grupo de población más discriminado en México. Cuatro de cada diez mexicanos consideran que en México no se respetan los derechos de los migrantes, la percepción aumenta al referirnos únicamente a los centroamericanos, pues cinco de cada diez piensan que sólo se respetan “algo o poco”, y tres de cada diez opinan que “no se respetan nada”. Siete de cada 10 consideran que los migrantes provocan divisiones en la sociedad, y 27 por ciento no aceptaría que en su casa vivieran extranjeros. Más de la mitad de la población cree que para atender la demanda de empleo por parte de migrantes el “gobierno” debería de crear más puestos de trabajo, y dos de cada diez consideran que el control de la migración sería una solución, esta última percepción cruza necesariamente por el terreno de la criminalización de los “sin papeles”.

Desde el divisadero migratorio, la tercera parte de los migrantes entrevistadas acepta que en México no se respetan sus derechos y cerca de la mitad afirma que el desconocimiento de los problemas a los que se enfrentan impide que la sociedad se comprometa en su solución.20.5 por ciento piensa que como consecuencia de su condición migratoria “irregular”, el principal problema que viven es la discriminación, 23 por ciento opina que es la falta de empleo, y 17 por ciento asegura que es la inseguridad

Al dividir las respuestas según la zona geográfica en la que fueron realizadas, el Conapred y la UNAM descubrieron que en los estados del centro y sur del país (Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Guerrero y Oaxaca) la mayoría de la población tiene la percepción de que no se respetan los derechos de las personas migrantes.

En Tabasco y Veracruz 42 por ciento considera que no se respetan, y 35.7 por ciento que sí se respetan los derechos de las personas migrantes, hoy por hoy, estos dos estados se significan como una de las territorialidades migratoria más violentas del país (Enadis, 2010).

Llama la atención que los migrantes centroamericanos sean considerados por una parte de la población como los causantes directos del clima de violencia que recorre México, cuando son precisamente ellos quienes padecen robos, extorsiones, torturas y secuestros, no solo a manos de miembros de la sociedad en general, sino de funcionarios de los tres niveles de gobierno, así como de todas las corporaciones policiacas y del Ejército y Marina. Este universo de abusos en muchas ocasiones no es denunciado por los migrantes por el temor de ser deportados a sus lugares de origen debido a no contar con los “papeles” necesarios para transitar en nuestro país.

La discriminación y el abandono en el que se mueven los exiliados económicos en México no termina con los centroamericanos, los mismos campesinos nacionales que recorren los campos de cultivo del país en busca de trabajo y alimento experimentan condiciones de discriminación. A no dudar, las condiciones de vida de los campesinos e indígenas en los campos de cultivo no son las mejores.Al atender los resultados de la Encuesta Nacional de Jornaleros Agrícolas realizada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), podemos observar que en México 26 por ciento de la población jornalera es migrante, y se emplean en el campo, sin contrato formal.

Según varios organismos civiles, coordinados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), quienes presentaron en la Ciudad de México su primer informe, denominado Migrantes somos y en el camino andamos (La Jornada, 29 de febrero de 2012).En algunos campos de cultivo de Sinaloa los cuartos para vivir son de 3×4 metros, el piso es de tierra, y no cuentan con ventanas. Además de no contar con la infraestructura necesaria para atender las necesidades educativas y de salud de los menores que acompañan en el periplo migratorio a sus padres. Solo 25 por ciento de los jornaleros son registrados por sus patrones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Frente a esta pesada realidad se impone visibilizar al migrante, dejar de huir del diferente y aprender a mirarnos en el otro. En tanto no aceptemos el permanente flujo y reflujo de personas que atraviesan por nuestra territorialidad estaremos impedidos como sociedad para caminar por los espacios de la diversidad, la pluralidad, la inclusión y la equidad social.

* Publicado originalmente en La Jornada JALISCO, 2 marzo 201. Link [goo.gl/KZERl]

Aumenta el tránsito de migrantes por la ZMG; la consideran más segura: FM4*

Por Mauricio Ferrer.

El paso de migrantes provenientes de Centro y Sudamérica, así como de otras entidades de la república, con rumbo a los Estados Unidos, se ha incrementado en la zona metropolitana de Guadalajara, consideró Enrique González, miembro de la organización FM4 Paso Libre.
 
“Ha aumentado significativamente el paso de transmigrantes en el corredor de Occidente. Sí hay un cambio, digamos, y en las mismas redes sociales de migrantes, ellos están optando por esta ruta, entre comillas, por ser la más segura”, declaró González.
 
Quienes parten desde la frontera sur de México con rumbo al sueño americano tienen que ir desde Chiapas hasta Tabasco, donde hacen escala en Tenosique, luego hacia Veracruz y al Distrito Federal. De ahí, hay dos caminos: o continuar por el Golfo de México, por Tamaulipas, o bien hacia el Pacífico, y bordearlo todo hasta llegar a Tijuana.
 


Y aun cuando la segunda opción parece ser más segura, los migrantes que llegan a Guadalajara “siguen manifestando abusos por parte de las autoridades y diferentes delitos por parte del crimen organizado. No son delitos tan deleznables o terribles como los que ocurren por la ruta del Golfo, pero no dejan de suceder”, según González.
 
Según cálculos de 2010 del investigador de la Universidad de Guadalajara, Ramón Gómez Zamudio, en ese entonces, hasta 10 mil migrantes pasaban por Guadalajara al año, rumbo al país del norte.
 
Enrique González destaca que aun cuando FM4 Paso Libre –la única agrupación que ofrece servicio de comedor y regaderas a migrantes cerca de las vías del tren a la altura de la avenida Federalismo– no posee estadísticas del incremento del paso migratorio, existen días en que se atiende hasta a unas 35 personas.
 
“Incluso siendo una ruta un poco más segura, cabe señalar que es la más extenuante, por que hay que bordear el país por todo el Pacífico. Es la más ardua y por eso hay una cantidad menor de mujeres a comparación de la otra ruta, ya que esta ruta pide mucho, físicamente”, detalló.
 
“Existe y esta visible el fenómeno del incremento del paso de migrantes. No hay que estigmatizar, el migrante sólo esta de paso, a lo mejor necesita un alimento, más que causar pánico en la población por este fenómeno latente, hay que tomar una postura como sociedad, son personas que necesitan que les echen la mano”, concluyó.

* Publicado en la JORNADA JALISCO el 3 marzo 2012: Link [http://goo.gl/O4N04]

Viajan en "la bestia" hasta mexicanos*

Por Andrés Martínez

Viajar escondido entre los vagones de un tren de carga, conocido como "la bestia", pasando las noches al aire libre y tratando a toda costa de no ser detenido por la Policía o secuestrado por criminales, no es exclusivo de centroamericanos que buscan llegar a EU.

En la ruta migratoria del Pacífico, que sigue las vías férreas que cruzan la Ciudad hacia la frontera norte, la organización humanitaria FM4 Paso Libre, que mantiene un comedor y un albergue en Avenida Inglaterra, ha detectado que cerca de la mitad de los migrantes que pasan por ahí y son entrevistados no son extranjeros, sino mexicanos muy pobres que no tienen para pagar un pasaje de autobús y viajan en tren.

"Son mexicanos provenientes de los Estados más pauperizados y marginados del País -Oaxaca, Guerrero y Chiapas- que anteriormente migraban a Estados Unidos, llegaban a la frontera en camión para cruzar con un pollero, pero ahora están tan marginados y no tienen ni siquiera el ingreso para pagar un pasaje de autobús", dijo Luis Enrique González Araiza, activista de la organización.

De acuerdo con información de la oficina local del Instituto Nacional de Migración, en los últimos operativos que se han realizado en las inmediaciones de Avenida Inglaterra y Patria, junto a las vías del tren, también han detectado que cerca del 50 por ciento de los migrantes son nacidos en México.
Arturo Sea Aguilar es un ejemplo de este fenómeno. Tiene 34 años, nació en una comunidad cercana a Tapachula, Chiapas, y pretende llegar a Mexicali para cruzar la frontera.

"Venimos también subiendo en el tren, a ver sí en unas dos semanas llegamos hasta allá, para ver cómo nos pasamos (...) yo es la primera vez que voy, no conozco bien cómo está la cosa", comentó mientras se comía unos tacos que le habían regalado en el cruce de Arcos y Avenida Inglaterra.

Según FM4 Paso Libre, es falsa la idea de que los migrantes que viajan como "trampas" son principalmente hombres jóvenes.

Tan sólo en el albergue, ubicado en la Colonia Moderna, a unos pasos de las vías, los registros levantados revelan que en el último año y medio han llegado migrantes que van desde los 6 meses de nacidos hasta los 75 años de edad.

Entre los viajeros que deben de subir a los trenes en movimiento, poniéndose en riesgo de caer y sufrir un accidente, detalla la organización, cerca del 20 por ciento son mujeres entre las que suele haber de vez en cuando una embarazada.



De acuerdo con el Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que advierte del rapto de más de 11 mil migrantes en un periodo de seis meses, el 44 por ciento es originario de Guatemala y poco más del 10 por ciento es de México.
Revela también que el 15.7 por ciento de los secuestros a migrantes fue contra mujeres.

MURAL publicó ayer que de acuerdo con FM4 Paso Libre, por el incremento de la violencia en las rutas ferroviarias del Golfo de México y el centro del País, en los últimos meses el paso de migrantes por la Ciudad se ha incrementado 75 por ciento.

*Publicado originalmente por MURAL 2 de marzo de 2012. Link: [acceso público restringido]